Esta es una importante labor de la Unidad de Gestión Oncológica de Cáncer Gástrico y Coloproctología, cuyos ideales se encuentran en línea con diversos organismos internacionales.
El primer domingo de junio se conmemora en Estados Unidos el “Día Nacional de los Sobrevivientes de Cáncer” con el objetivo de visibilizar las necesidades de los supervivientes de esta patología, una realidad que también cambia la vida de la familia y amigos de los pacientes.
El Centro Nacional de Información del Cáncer (NCIC) de la Sociedad Americana Contra El Cáncer informó que cada año existen 100.00 nuevos casos de usuarios que superan el cáncer pero que necesitan de equipos multidisciplinarios que potencien sus aspectos físicos, sociales, laborales, psicológicos y emocionales.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense, entregó algunas recomendaciones importantes para el equipo de atención del paciente, en donde se destaca que “puede que su función cambie durante el transcurso del tratamiento. Por ejemplo, quizás proporcione principalmente apoyo emocional al momento del diagnóstico y más adelante asuma tareas diarias”.
«Superviviente del cáncer»

Nancy Moscoso, enfermera a cargo de la Unidad de Gestión Oncológica de Cáncer Gástrico y Coloproctología de nuestro Hospital nos contó parte de su labor: “Soy la intermediaria entre el médico y el usuario… soy una facilitadora en la generación de lazos con el paciente entregando confianza, seguridad e información sobre el diagnóstico y evolución”. Y continúa explicando: “Después de 5 años de eliminado el cáncer, recién podemos denominar a alguien como superviviente de cáncer. Ese periodo intermedio se hace largo y lleno de angustia, ya que cada control y examen puede entregar una amarga noticia: El cáncer volvió. Por eso es muy importante que el equipo clínico le entregue seguridad, apoyo y acompañamiento al paciente y su familia en este transitar. Un apoyo psicológico e integral sería lo ideal”, aseguró.
En línea con el mundo
Según la Revista Enfermería Global de la Universidad de Murcia, el autocuidado es muy importante en la recuperación de los pacientes: “Fueron identificadas y categorizadas actividades de autocuidado en los siguientes grupos: bienestar social, tener una buena red de apoyo y salud psicológica; salud física, tener consultas periódicas marcadas, y función cognitiva, ser responsable por la propia salud”.
Una opinión compartida por nuestra enfermera, Nancy Moscoso, quien puntualizó: “Es importante que el paciente entienda esta situación y lo relevante de los controles de seguimiento con el oncólogo; de esta forma podremos mantener vigilada una posible recaída, estar atento a las alertas, disminuir los factores de riesgo y asistir a los controles con el médico”.
Una buena experiencia personal
Elena Venegas (80) comenzó la lucha contra el cáncer gástrico en octubre del 2021 y el 23 de mayo pasado ingresó a nuestro establecimiento para la realización exitosa de una cirugía de gastrectomía parcial: “Siento mucho dolor y molestias, pero me siento mejor, más aliviada. Creo que esto ya está terminando y me puedo ir feliz a casa para recibir mis controles”, comentó.

Nuestra paciente aprovechó la oportunidad para relatar un poco de su historia y entregar ánimo a los demás pacientes: “Por varios meses estuve inapetente, no comía o comía muy poco. No me dolía nada ni me sentía mal. Lo único raro era que no tenía ganas de comer. Mi hijo y mi nieto insistieron para que fuera al CESFAM San Luis y ahí me diagnosticaron cáncer gástrico. Pasé por numerosas quimioterapias, me dejaban mal, casi botada, pero las soporte todas con mucho ánimo y ayuda profesional y familiar; así logré finalizar mi tratamiento”.
No hay dudas que sobrevivir a cualquier tipo de cáncer es una misión muy difícil pero con la ayuda de profesionales competentes de la salud, con lineamientos claros y en línea con organismos internacionales, el camino a la supervivencia se ve más accesible y seguro, de ahí la importancia de difundir la información, concientizar y conmemorar este día.