Prolapso, lo que debemos saber

Son miles las mujeres que sufren de esta patología que, generalmente, se manifiesta después de los 40 años, sobre todo si se ha tenido uno o más partos vaginales. Se habla poco de ella pero sin duda afecta de manera profunda a quienes la padecen.

El prolapso que es el descenso de los órganos pélvicos (intestino, vejiga, útero), a través del canal vaginal, lo que se produce cuando los músculos del suelo pélvico se estiran y debilitan, dejando de proporcionar el sostén adecuado para el útero. En consecuencia, este se desliza hacia la vagina o sobresale de ella. “El piso pélvico se compone de músculos y ligamentos que sostienen todos los órganos de esa área y los ayudan a funcionar. Cuando este piso se daña comienza a provocar síntomas que pueden ser prolapso o incontinencia urinaria, por ejemplo”, explica la Dra. Katherina Villa, ginecóloga obstetra de nuestro hospital.

Dra. Katherina Villa, ginecóloga obstetra del HSOriente.

Esta enfermedad afecta, en la mayoría de los casos, a mujeres mayores de 40 años que ya han entrado en la menopausia y tuvieron uno o más partos vaginales, siendo este último, uno el factor de riesgo más importante, “más aún si el parto fue instrumentalizado con fórceps o espátula. A más embarazos y más partos vaginales, mayor es el riesgo”, explica la doctora, quien también advierte que “todo lo que sea sobrecargar el piso pélvico va a ser un factor de riesgo, como embarazos múltiples, guaguas muy grandes, sobrepeso, levantar peso en repetidas ocasiones y tos o constipación crónica. Hay otros factores que también afectan, como edad avanzada, antecedentes familiares de debilidad del tejido conjuntivo, tabaquismo y radiaciones, entre otros”.

Tipos y síntomas

Existen varios tipos de prolapso, dependiendo del órgano que descienda. Además, tienen diferentes grados de severidad dependiendo de cuánto caigas el prolapso.

·        Prolapso de pared anterior, donde se cae la vejiga

·        Prolapso de pared posterior, donde se cae el intestino

·        Prolapsos apicales cuando se cae el cuello del útero o la cúpula vaginal

En cuanto a los síntomas, los más comunes son:

·        Sensación de tener un bulto o masa que sale por la vagina que puede provocar dolor, molestia y dificultad para orinar y defecar.

·        Si ese prolapso cae fuera de la vulva puede sangrar y erosionar, de esta forma limita mucho la calidad de vida.

·        Sensación de estar sentada sobre una pelota pequeña o como si algo cayera de tu vagina.

·        Problemas sexuales, como una sensación de aflojamiento del tono del tejido vaginal.

En cuanto al diagnóstico, la doctora destaca que lo ideal es que este sea realizado en alguno de los controles anuales que las mujeres debemos tener: “Esta enfermedad debería detectarse en el control anual que realiza la matrona en la atención primaria. En esa instancia las mujeres deben manifestar si sienten alguna incomodidad. No es normal sentir pesadez ni que algo sale por la vagina. Es importante consultar”. Y continúa: “Generalmente vemos pacientes que consultan por molestias e incomodidad cuando los casos son demasiado avanzados”.

La prevención

Como todo en la vida, es importante prevenir. Y en este caso, hacerlo significa:

  • Realizar ejercicios de Kegel regularmente. Fortalecen los músculos del suelo pélvico, especialmente después de tener una guagua.
  • Trata y previene el estreñimiento. Toma mucho líquido y come alimentos ricos en fibra, (frutas, vegetales, cereales integrales, etc.).
  • Levanta objetos correctamente y evita levantar cosas pesadas. Usa las piernas en lugar de la cintura o la espalda.
  • Controla la tos crónica y no fumes.
  • Evita el aumento de peso.