Hasta hace algunos años, esta etapa en la vida de una mujer era considerada como el término de la juventud y el paso a la vejez. Hoy se trata de un momento lleno de oportunidades, si se tiene la mirada correcta y el apoyo necesario.
Cuando una chica recibe su primera regla, su mundo comienza a cambiar. En lo físico, empiezan una serie de cambios que se manifiestas también en lo emocional, haciendo que se transforme en una etapa algo confusa y llena de dudas. Una vez que el tiempo empieza a pasar, la menstruación mes a mes se hace algo natural con lo que hay que lidiar sin opción.
Pero cumplido los 40 años, todo vuelve a cambiar y nuestros cuerpos comienzan una nueva etapa: el climaterio para finalizar con la menopausia. Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos últimos conceptos?
Climaterio y la menopausia
Partamos diciendo que la menopausia se refiere a una fecha en específico, que es la de nuestra última menstruación, a diferencia del climaterio, que son los cambios que vamos experimentando como mujeres antes, durante y después de la menopausia. “En el climaterios declina la función ovárica, y se inicia entre 4 a 6 años antes de la menopausia. Es la transición entre la etapa fértil y el fin de la edad reproductiva”, explica Katherina Villa, ginecóloga de nuestro hospital.

En general, durante la transición a la menopausia, “algunas mujeres experimentan sangrado abundante o prolongado, que se debe a ciclos anovulatorios y exposición prolongada del endometrio a estrógenos sin oposición. Las mujeres con obesidad o miomas uterinos también tienen más probabilidades de experimentar sangrado abundante. Ahora bien, cuando estos son muy abundantes o prolongados se deben estudiar y tratar”, explica la profesional
En promedio a las chilenas les llega la menopausia cerca de los 50 años, lo que significa que puede ser un poco antes o un poco después. Cuando esto sucede antes de las 40, se le denomina menopausia precoz. Pero, ¿cómo saber que estamos pasando por esta transición?
Señales inequívocas
Son varios los síntomas que tenemos las mujeres en la etapa de climaterio y futura menopausia que, en muchas ocasiones, no identificamos como tal. Es decir, tener problemas para conciliar el sueño, sentirnos deprimidas y con poca memoria, y experimentar migrañas antes de la regla son solo algunos de ellos que, la mayoría de las veces pasamos por alto, entregándoles cualquier otro significado (estrés, por ejemplo) sin darnos cuentan que son avisos de la etapa que estamos viviendo. “El bochorno es lo que más suelen declarar las pacientes. Además, los dolores articulares son síntoma comúnmente informado entre las mujeres de mediana edad con una prevalencia de 50 a 60”, explica Katherina Villa, ginecóloga de nuestro hospital.
Consultar a tiempo
Para hacer que esta etapa de la mujer sea igual de sana que todas, es fundamental consultar a un especialista: “Todas las mujeres deben tener un control sano una vez al año y en esos controles deben ir contando sus síntomas. El médico o médica, cuando te acercas a los 40 años, debe comenzar a preguntar estos síntomas de forma dirigida”. Y prosigue: “Las mujeres debemos tener claro que somos más que un cuerpo que puede gestar. Por tanto, el climaterio no es el final, es la mitad de la vida, la menopausia es un nuevo comienzo”, explica.
Y para que esta etapa sea aún mejor, la recomendación siempre es recibir una terapia hormonal, la que debe ir acompañada de una vida saludable, lo que significa, entre otras cosas:
- Hacer ejercicios
- Tener una alimentación balanceada
- No fumar
- Tener una vida social activa
- Mantener actividades cognitivas
- Realizar actividades que nos den placer
Es importante saber que cuando aparezca la menopausia disminuyen los estrógenos y mayor riesgo de osteoporosis y aumento de riesgo cardiovascular eso es lo más importante.
Por lo que nos tenemos que enfocar en revertir estos riesgos aumentar la masa ósea, con el ejercicio disminuimos los bochornos y mejorar el ánimo que es el síntoma mas frecuente (bochorno)